1. ¿Qué es densidad mamaria? ¿Tiene algo que ver con la apariencia de los senos o cómo se sienten?
Todos los senos contienen glándulas, tejido fibroso, y grasa. El tejido denso se compone de glándulas y tejido fibroso (llamado tejido “fibroglandular”) El tejido denso bloquea los rayos-x y por lo tanto aparece blanco en las mamografías. El tejido graso permite que penetren más rayos-x y por lo tanto aparece negro o gris oscuro en las mamografías. Los senos de cada mujer son diferentes y contienen una mezcla única de tejidos graso y denso. En algunas mujeres los senos se componen casi totalmente de grasa, otras tienen muy poca grasa, y la mayoría está entre ambos. Tener senos densos es normal y pueden hacerse menos densos con la edad y en la menopausia. La densidad de los senos no se puede determinar por su aspecto ni por la palpación. La densidad del seno la determina el médico (radiólogo) que examina la senografía. El radiólogo puede también utilizar un programa de computación para medir (cuantificar) la densidad de los senos.
Figura Diagramas del seno normal. Izquierda: El seno normal está compuesto de glándulas productoras de leche en las terminaciones de los ductos que conducen al pezón.Hay una capa de grasa justo debajo de la piel.Con frecuencia algunos ganglios linfáticos se pueden ver cerca de las axilas. Derecha: En las mamografías, la grasa se ve de color gris oscuro y el tejido glandular, el tejido fibroso, los músculos y los ganglios linfáticos se ven de color gris claro o blanco. Las masas debidas al cáncer también se ven blancas.
2. Las mujeres con frecuencia preguntan ¿Cómo se diagnostica el tejido mamario denso? ¿Cómo se determina la densidad mamaria en una mamografía?
El radiólogo evalúa la densidad del seno como parte de la lectura de la mamografía. El radiólogo puede también utilizar un programa de computación para medir (cuantificar) la densidad de los senos. La densidad de los senos no se puede determinar por su aspecto ni por la palpación. La densidad se categoriza como una de las cuatro categorías (ver a continuación) y por lo general se incluye en el informe que el radiólogo envía al médico de referencia.
La densidad del tejido mamario de una mujer es descripta en la mamografía como una de cuatro categorías:
(A) Graso; (B) Tejido fibroglandular disperso; (C) Heterogeneamente densos; (D) Extremadamente densos
Los senos que son (C) heterogéneamente densos, o (D) extremadamente densos, se consideran ser “senos densos.”
A. PREDOMINANTEMENTE GRASO – En una mamografía, la mayor parte del tejido se muestra gris oscuro o negro mientras que pequeñas cantidades del tejido denso (o fibroglandular) aparece como gris claro o blanco. Estos senos no son considerados “densos.”
Alrededor del 10% de todas las mujeres tienen senos que se consideran “grasos.”
B. TEJIDO FIBROGLANDULAR DISPERSO – Hay áreas dispersas de tejido denso (fibroglandular) mezclado con graso. Aún en los senos con áreas dispersas de tejido mamario, los cánceres a veces pueden no ser detectados cuando se parecen a las áreas de tejidos normales o si están dentro de un área de tejido más denso. Estos senos no son considerados “densos.”
Alrededor del 40% de todas las mujeres tienen senos con tejido fibroglandular disperso.
C. HETEROGENEAMENTE DENSOS – Hay grandes porciones de los senos en las que el tejido denso (fibroglandular) puede ocultar masas. Estos senos son considerados “densos.”
Alrededor del 40% de todas las mujeres tienen senos heterogeneamente densos.
D. EXTREMADAMENTE DENSOS – La mayor parte del seno consiste en tejido denso (fibroglandular) creando una situación “en blanco” que hace extremadamente dificil poder ver a través de la misma, dificultando la detección de algunos cánceres. Estos senos son considerados “densos.”
Alrededor del 10% de todas las mujeres tienen senos extremadamente densos.
3. ¿Cómo sé la respuesta a la pregunta “tienes senos densos”?
Muchos estados ahora cuentan con leyes que requieren que la información sobre la densidad mamaria se incluya en la carta que reciba con los resultados de la mamografía. Aunque no viva en un estado con leyes que aseguren la información sobre densidad mamaria, usted le puede pedir esta información a su proveedor de atención médica ya que rutinariamente se incluye la densidad mamaria en los informes de la mamografía. Haga clic AQUÍ para ver el requisito de información sobre densidad mamaria en su estado.
4. ¿Por qué es importante la densidad de los senos en mi mamografía?
Los cánceres pueden ocultarse o “quedar enmascarados” por el tejido denso. En las mamografías, el cáncer aparece blanco. El tejido denso normal también se ve blanco. Si se desarrolla un cáncer en un área de tejido denso normal, es más dificil o casi imposible detectarlo en la mamografía, es como tratar de ver un muñeco de nieve en una tormenta de nieve. Si se desarrolla un cáncer (blanco) en un área de grasa (negro o gris oscuro), por lo general se puede detectar fácilmente, aún cuando sea pequeño. Debido a que el tejido denso puede ocultar cánceres, cuanto más adiposo es el seno, más efectiva es la mamografía para detectar el cáncer. A medida que la densidad de los senos aumenta, la capacidad de la mamografía para detectar cánceres disminuye.
Cáncer en una mamografía en tejido graso vs. en seno denso
5. ¿Qué otros estudios de screening hay además de la mamografía?
El ultrasonido y la Resonancia Magnética son los estudios de screening suplementario más frecuentes luego de una mamografía normal. Dependiendo de su edad y nivel de riesgo de cáncer de mama (determinado por su proveedor de atención médica) y la densidad de sus senos, pueden recomendarle realizar screening adicional (con ultrasonido o Resonancia Magnética) además de su mamografía de rutina 2D o 3D/tomosíntesis. Estos estudios adicionales luego de la mamografía pueden detectar más cánceres que con la mamografía sola, aunque la mayoría de las mujeres estudiadas no va a tener cáncer.
6. ¿Afectan los senos densos mi riesgo de contraer cáncer de mama?
Sí. Además de ocultar cánceres en las mamografías, el tejido denso en los senos puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. El riesgo aumenta a medida que aumenta la densidad mamaria. Las mujeres con los senos más densos corren un riesgo de contraer cáncer que es de 4 a 6 veces más alto que las mujeres con los senos de menor densidad (grasa). La mayoría de las mujeres cae en medio de estos dos extremos.
La mayoría de los cánceres ocurre en mujeres sin otros factores de riesgo conocidos que ser mujer y cumplir años. Sin embargo, hay otros factores de riesgo que aumentan las posibilidades de tener cáncer de seno. Estas incluyen la densidad mamaria, la historia familiar de cáncer (especialmente seno y/u ovario en su madre o hermanas), biopsias previas con atipías mamarias (las células han comenzado a cambiar en estadío pre-canceroso pero no canceroso todavía). No es conocido como interactúan la densidad de los senos, los antecedentes familiares y los resultados de las biopsias previas para afectar su riesgo de cáncer de mama.
Imprima la Lista de riesgos y hable con su proveedor de atención médica.
Referencias
1. American Cancer Society. Breast Cancer Facts & Figures 2013-2014. Atlanta: American Cancer Society, Inc. 2014.
2. McCormack VA, dos Santos Silva I. Breast density and parenchymal patterns as markers of breast cancer risk: a meta-analysis. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006; 15:1159-1169
7. ¿Es raro tener senos densos?
No. Los senos densos no son ni extraños ni anormales. Por edad:
- Más de la mitad de las mujeres menores de 50 años tienen senos densos
- Alrededor del 40 por ciento de las mujeres en sus 50s tienen los senos densos
- Alrededor del 25 por ciento de mujeres de 60 años o más tienen senos densos
Sus senos son únicos y se modifican con el tiempo. Durante los embarazos y la lactancia el tejido denso crece y los senos se hacen más densos y con frecuencia más grandes. La densidad de los senos retorna a la misma densidad previa al embarazo aproximadamente 2-3 meses luego de finalizada la lactancia.
La densidad tiende a disminuir con la menopausia, pero no siempre. Es importante que usted conozca la densidad de sus senos y qué limitaciones puede tener la mamografía para su tipo de senos.
8. ¿Se relaciona el tamaño de los senos a la densidad mamaria?
Los senos más pequeños tienden a ser densos y los más grandes tienden por lo general a ser relativamente grasos, pero hay una amplia variación al nivel individual.
9. ¿Están el dolor o la sensibilidad mamaria relacionadas con la densidad de los senos?
No. El dolor o sensibilidad de los senos no está relacionado con la densidad. El dolor de los senos que viene y se va es frecuentemente debido a variaciones hormonales y es más frecuente en las partes externas de los senos. Es raro que solo tener dolor se deba a cáncer de mama, aunque un nódulo doloroso puede infrecuentemente corresponder a un cáncer y debe llamar la atención del proveedor de salud. Lesiones benignas (no cancerosas): quistes, ganglios linfáticos y fibroadenomas y otras causas menos frecuentes pueden causar molestias o sensibilidad. El dolor focal puntual (señalado con la yema de un dedo) que persiste durante varias semanas, deber llevar a la consulta con su proveedor de salud. Problemas en la piel como herpes zóster (culebrilla) o dolores musculares pueden ser percibidos como dolor mamario.
10. Me han dicho que tengo senos “densos”. ¿Cómo averiguo a que categoría de densidad pertenecen?
La información sobre la densidad específica de sus senos (heterogeneamente o extremadamente densos) suele incluirse en el informe que envía el radiólogo que realiza la mamografía a su proveedor de atención médica. Esta información puede llegarle a usted en una carta que le envíen luego de realizar las mamografías. Si no está incluida, puede contactar al radiólogo o a su proveedor de atención médica para obtener la información.
11. ¿Serán siempre densos mis senos?
12. ¿Debo saber cuál es mi densidad mamaria antes de empezar a hacerme mamografías?
No. Usted no debería conocer la densidad de sus senos hasta comenzar a realizar mamografías. Las mujeres con riesgo promedio (normal) de desarrollar cáncer de mama deberían comenzar con mamografías a los 40 años. Si usted tiene antecedentes familiares de cáncer de mama, o sabe que tiene riesgo elevado, converse con su proveedor de atención médica respecto de sus factores de riesgo y qué plan de screening es adecuado para usted.
13. ¿Qué debo hacer si no tengo senos densos?
Si usted tiene más de 40 años y goza de buena salud, una mamografía cada año ( mamografía 3D ó tomosíntesis, si estuviera disponible) es la recomendación. Si su proveedor de atención médica determina que usted tiene riesgo elevado de tener cáncer de mama, podría recomendarle una Resonancia Magnética anual comenzando entre los 25-30 años, con mamografía anual comenzando a los 30 años.
14. Me palpo un nódulo, pero mi mamografía más reciente fue “normal”. ¿Qué debo hacer?
Es importante no ignorar un nódulo o cualquier cambio que sienta en sus senos solamente porque su mamografía reciente fue normal. Esto es especialmente importante si sus senos son densos. Si bien los nódulos son frecuentemente quistes o áreas de tejido normal, un nódulo puede ser un cáncer que queda oculto por el tejido denso en la mamografía. Una mamografía “normal,” “negativa,” o “benigna” no necesariamente significa que no haya un cáncer. El ultrasonido es frecuentemente utilizado para evaluar los nódulos.
15. Si la mamografía no detecta cánceres en los senos densos, aun así, ¿debería realizar una mamografía?
Si. Donde fuera posible, las mujeres con senos densos deberían hacer una mamografía 3D o tomosíntesis, ya que la 3D aumenta levemente la detección de cáncer de mama. De todas formas, en los senos densos, aún la mamografía 3D es menos certera en detectar un cáncer que en los senos grasos, Las mamografías tienen algunos beneficios. Múltiples estudios han demostrado que la detección temprana de cánceres con la mamografía reduce el riesgo de morirse por cáncer de mama en mujeres entre 40 y 74 años. Si bien en las mujeres con senos densos y/o riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama es recomendado screening adicional, hay algunos cánceres y cambios pre-cancerosos que se ven mejor en la mamografía que en el ultrasonido o la Resonancia Magnética (figura de abajo).
La mamografía muestra algunos carcinomas tempranos no visibles en el ultrasonido. Mamografía de una mujer con tejido heterogéneamente denso que muestran un nuevo grupo de microcalcificaciones (partículas blancas como cristales de sal dentro de los círculos amarillos). Éstos son difíciles o imposibles de ver con ultrasonido. La mayoría de las calcificaciones vistas en las mamografías no se deben a carcinomas pero el área dentro del círculo era un carcinoma temprano de mama (CDIS – carcinoma ductal in situ).